¿Cuándo me convertí en una entrepreneur?

A los 17 años, cuando fundé y presidí el primer Club de Periodismo y periódico estudiantil de mi colegio.

Mi pasión por el periodismo internacional me llevó a ser interna de varios medios universitarios y digitales cuyos editores hombres me decían que “una mujer no podía reportar asuntos internacionales” y que “al puertorriqueño no le interesan las noticias internacionales”.

Recuerdo el día que me cansé del mismo disco rayado que decidí, a mis 20 años, fundar mi primera organización sin fines de lucro Revista Latitudes. Una publicación totalmente estudiantil y digital que ofreció práctica en periodismo internacional a más de 10 estudiantes de periodismo y fotoperiodismo en tres años.

Ser editora de esta publicación digital me permitió ser seleccionada como corresponsal del Congreso Mundial de la Juventud en 2010. Mi compromiso con el periodismo y la comunicación intercultural me llevó a ser seleccionada en dos ocasiones como editora general del periódico del Congreso.

Esa experiencia me sirvió para entregar mi tesina del Programa de Honor en licenciatura: “El insularismo mediático de Puerto Rico”, donde trabajé los efectos del colonialismo y la negación de visión internacional de los medios de comunicación en la Isla.

En 2011, una invitación de un colega periodista a trabajar un documental sobre el aniversario del terremoto en Haití me llevó a producir y co-dirigir lo que sería mi primer documental, Haití espera.

Al entregar mi tesis de maestría en la Universidad de York, asistí en la organización del primer festival de York Human Rights City Project, una labor voluntaria que me motivó a afinar mis destrezas en gerencia de proyectos.

En 2013, fundé la casa productora internacional Grupo Latitudes y dirigí mi segundo documental Ecos del Exilio -con un excelente equipo de 20 profesionales u estudiantes – en un ambiente hostil y poco receptivo en Puerto Rico. Propuse dar clases en universidades sólo para que me dijeran que era “muy joven” y que los estudiantes “se burlarían de ver una mujer” enseñándoles política internacional.

Esa negatividad me llevó a coordinar con Grupo Latitudes la primera Cumbre de Análisis Internacional en Puerto Rico. El tema: Primavera Árabe; los enfoques: la representación mediática y la realidad geopolítica que se vivía en Medio Oriente.

A pesar de ser una gran promesa y de gracias a este emprendimiento ser elegida como Global Shaper de San Juan, en 2014 cerré mi segunda organización por amenazas de empresas monopolio a mi empleo y al bienestar de mi equipo.

Me enfoqué en trabajar llegando a tener hasta tres empleos en una ocasión, incluyendo la Agencia de Noticias EFE.

Durante ese año comencé a ofrecer asistencia y consultoría en planificación estratégica, manejo de tiempo y gerencia de proyectos a organizaciones sin fines de lucro.

En 2016 me lancé como periodista freelance con sólo $4.000 dólares en mi cuenta de ahorros y con una promesa de trabajo en México que nunca prosperó.

La cobertura del proceso de paz en Colombia, feminicidios en México y Guatemala y el no tener un medio de apoyo, afectaron gravemente mi salud física, mental y emocional y caí en deuda y un período de gran depresión.

En 2017, fui contratada para crear el plan de comunicaciones internas y nueva cultura organizacional de Seaborne Airlines, un empleo que me abrió nuevamente paso al mundo empresarial.

En junio de 2017, decidí producir mi tercer documental Ser mujer en Latinoamérica, un proyecto transmedia que ha recopilado más de 600 testimonios de violencia y paz de género en más de 20 países de la región.

Hoy… ¿qué hago?

Soy entrepreneur.

Entrepreneur en tres áreas:

A. Proveo consultoría en estrategia, mentalidad y comunicación para potenciar el impacto de mujeres emprendedoras, visionarias y autoras en el campo de la sanación holística e internacional. Proveo talleres y sesiones en planificación estratégica, comunicación y estrategia de contenidos.

B. Investigo la historia de las mujeres, las raíces de violencia de género y paz de género en el proyecto transmedia de Ser mujer en Latinoamérica,con extensiones y entrevistas en el blog, canal de Youtube, las transmisiones de MartesenPositivo y el curso gratuito POLEXFEM.

C. Aporto al cambio en la industria del periodismo internacional para detener la reproducción insensible de la violencia sistémica. ¿Cómo? De dos maneras: a través de talleres y publicaciones. Proveo talleres de periodismo de conflicto y paz; análisis internacional; periodismo internacional y lectura crítica de medios. Edito la revista de bienestar, artivismo y emprendimientos de impacto social LuminareTv.com y proveo talleres de arteterapia por la paz; he publicado artículos académicos y periodísticos sobre cobertura mediática en conflictos en Colombia, el Caribe y los Balcanes.

Y aunque el camino haya sido largo, tortuoso en ocasiones y con obstáculos, todavía me queda mucho por recorrer.

¿Por qué? Porque tengo una visión de un mundo mejor.

  1. Porque en mis años de periodista, documentalista y mujer, aprendí que la paz interna es necesaria para la paz internacional y no se puede trabajar una sin trabajar la otra.
  2. Porque los medios de comunicación tienen la llave de la representación de las sociedades en las que vivimos y si sólo conocemos y reproducimos violencia es, en gran parte, por el tipo de contenido que consumimos y el tipo de educación (coartada en algunos países) que recibimos.
  3. Porque es importante que reconozcamos la historia de las mujeres, cómo nos fue negada y ocultada nuestra capacidad de agencia y porque se nos ha negado el DERECHO a vivir en sociedades más pacíficas, justas y equitativas.

Por estas razones trabajo, por estas razones emprendo.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Website Powered by WordPress.com.

%d bloggers like this: