[Vídeo] El rol de las mujeres en los diálogos inter-afganos por la paz

Los diálogos entre representantes del gobierno de Ashraf Ghani y el régimen talibán comenzaron oficialmente en 2018 con el apoyo de EE.UU., Alemania y Catar, entre otros países.

Durante el período de un año y hasta principios de julio 2019, han realizado cinco conferencias para acordar un denominado “mapa por la paz” que termine la violencia contra civiles y asegure la protección de los derechos de las mujeres dentro de un “marco de referencia” islámico. 

A principios de este mes, en el diálogo inter-afgano en Doha alrededor de 50 políticos y activistas afganos se reunieron con representantes del régimen Talibán. 

Las mujeres han jugado un rol importante en la resolución de la guerra que inició en 2001 con la invasión de EE.UU. y que se ha agudizado con la presencia de grupos insurgentes como Al Qaeda, Al Nusra y el Estado Islámico, entre otros. 

En Afganistán, el segundo peor país del mundo para ser mujer según el Indice 2018 de Mujeres, Paz y Seguridad, las féminas han abogado por la resolución del conflicto armado y la igualdad de género desde 2010 cuando el presidente en aquel entonces, Hamid Karzai organizó la consulta nacional por la paz, un evento de 3 días.

Según datos del Instituto por la Paz de EE.UU., las campañas y los aportes de las mujeres por ser incluidas en el proceso lograron que 9 de ellas formaran parte del Consejo Alto por la Paz, un organismo de 64 miembros, la mayoría líderes tribales.

A partir de la consulta nacional de 2010, se percibieron avances en el país con la elección de mujeres representantes al Parlamento y el incremento de programas de educación y emprendedurismo para las mujeres.

En 2014, grupos locales de mujeres realizaron una labor extraordinaria en recopilar  unas 300,000 firmas a favor del cese al fuego.

El activismo de las mujeres afganas, aunque reducidas en número, sigue siendo significativo ya que su inclusión es evidente en las mesas de diálogo que han tenido lugar en Noruega, Doha y Moscú. 

¿Por qué este proceso es importante para las mujeres afganas? 

Es importante seguir este proceso por el siguiente contexto. 

Tras la invasión soviética a Afganistán en 1979, el movimiento talibán inició una movida por tomar control sobre el país prohibiendo el acceso a la educación, imponiendo el uso de la burka y restringiendo las posibilidades de empleo a las mujeres. 

En más de cuatro décadas, la situación de las mujeres en la nación fue en deterioro con evidencia clave como la creciente analfabetización y violencia cometida contra niñas y mujeres por muyahidines, war lords, familiares y miembros del gobierno y grupos armados.

Representantes de la Red de Mujeres Afganas o el Afghan´s Womens Network han expresado su deseo de terminar con la guerra que inició hace 18 años porque las mujeres han sido las más afectadas por el conflicto armado. 

Esto es una tendencia que ya hemos notado desde la agudización de los conflictos étnicos en 1990s. 

En un comunicado que te compartiré en la sección de enlaces de este vídeo encontrarás por qué es importante para ellas luchar por su emancipación y reconocimiento de derechos humanos a pesar de reconocer que su movimiento no es homogéneo. 

Preguntas para reflexionar sobre este caso incluyen: qué países están detrás del apoyo a las mujeres afganas y cómo se puede acordar una paz que cuente con mecanismos de monitoreo e implementación estables en un Estado considerado frágil. 

Te invito a leer las lecturas que te dejaré en la sección de enlaces y a compartirme tus impresiones en la sección de comentarios.

Para recibir noticias, oportunidades y las últimas actualizaciones de vídeos y eventos, suscríbete al newsletter para internacionalistas aquí: https://tinyurl.com/y2ojbfyy

Sección de enlaces

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Website Powered by WordPress.com.

%d bloggers like this: