¿Cuál es el historial de Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Nicaragua en reconocimiento y garantía de derechos de las mujeres?
Preparado por Natalia Bonilla
Según el Foro Económico Mundial, para 2018 estos eran los países con mayor igualdad en el mundo:
- Islandia
- Noruega
- Suecia
- Finlandia
- Nicaragua
- Ruanda
- Nueva Zelanda
- Filipinas
- Irlanda
- Namibia
El Global Gender Gap Report 2018 tiene cuatro medidores: participación económica y oportunidades, acceso a la educación, salud y supervivencia y empoderamiento político.
Los 4 países nórdicos que conforman la lista de países con mayor igualdad de género tienen las siguientes características:
- Son Estados social demócratas con un sistema de bienestar sustancial
- Tienen leyes y protocolos de acción para asegurar la protección de la propiedad personal y corporativa
- Cuentan con reformas igualitarias, menor diversidad cultural y étnica y altos niveles de confianza en instituciones y cooperación a nivel nacional
- Tienen economías mixtas en la que el Estado es gran benefactor sin reducir el rol del ecosistema empresarial y su acceso a los mercados.
Aquí un resumen de la historia contemporánea de cada uno de los top 5 países con mayor igualdad de género:
Islandia
(338,000 habitantes)
- En 1911, una ley por el sufragio de las mujeres fue presentado en el parlamento nacional Althing y ratificado en 1913.
- En 1915, las mujeres mayores de 40 años votaron por primera vez en elecciones parlamentarias.
- En 1920, se levantaron las restricciones de votos luego de que Islandia se convirtiera en un Estado independiente de la corona danesa en 1918.
- La huelga del 24 de octubre de 1975 se convirtió en la más icónica de la historia del país en la que las mujeres dejaron sus trabajos y se rehusaron a cocinar y cuidar a sus hijos por un día. En aquel momento, las mujeres en la fuerza laboral ganaban 60 % menos que los hombres en puestos similares. En Reykjavik casi el 90 % de las mujeres participaron en un esfuerzo por paralizar la nación y abrir los ojos de tantos hombres.
- En 1976, Islandia creó el Consejo de Igualdad de Género y aprobó la ley de Igualdad de Género que prohibiría la discriminación por género en el ámbito laboral y escolar. Este tipo de huelga se repetiría en 2005, 2010 y 2016.
- En 1980, la madre soltera Vigdis Finnbogadottir se convirtió en la primera presidenta de Islandia y la primera mujer presidenta electa en toda Europa.
- En 2000, se aprobó la Ley de Igualdad de Derechos y Estatus entre Hombres y Mujeres y en 2008 fue reformada para alcanzar la igualdad de derechos en todas las áreas de la sociedad incluyendo en el gobierno y el ecosistema empresarial. Además, el artículo 23 de esta ley establece que la igualdad de género debe ser enseñada en las escuelas en todos los niveles desde preescolar hasta superior.
- Según el Foro Económico Mundial, Islandia ocupa más de 10 años en el puesto 1 de su lista de países con mayor igualdad de género al cerrar un 85 % de la brecha de género. Entre los indicadores, Islandia es el país líder en incentivar el empoderamiento político de las mujeres.
- La provisión universal de cuidado de niños y políticas de licencia parental, para hombres y mujeres con unos 90 días de baja laboral, ha ayudado a eliminar la carga a las mujeres.
- Se prevé que para 2020 entre en vigor una ley de igualdad de salario mandatoria que pondría fin a la disparidad salarial en base a discriminación por género. Actualmente las mujeres generan un 14 – 18 % menos que los hombres en mismas posiciones.
Noruega
(5.2 millones de habitantes)
- La Ley de Artesanías de 1839 y la Ley de Comercio de 1842 le otorgó a mujeres solteras en Noruega la oportunidad de producir sus propios productos, entrar en comercio y ser autosuficientes por primera vez en la historia del país.
- Entre 1801 y 1835, la cifra de mujeres solteras en la nación aumentó en un 42 % a nivel nacional.
- Según la historiadora Eirinn Larsen, mientras las féminas de clase pobre podían conseguir trabajos en industrias como la agricultura o las tareas domésticas, las mujeres burguesas y solteras eran consideradas una carga costosa para sus padres y el Estado.
- El movimiento de sufragio en Noruega en el siglo 19 se enfocó más en obtener derechos económicos para las mujeres más que abogar por una igualdad en todas las áreas de la vida pública y privada.
- Tras perder las elecciones en 1898 al Partido Liberal, el Partido Conservador Høyre asumió la postura de apoyo al sufragio de las mujeres de clase alta para lograr ganar los comicios de 1909.
- En 1913, se aprobó el sufragio universal. Ese año, Katti Anker Møller abogó por el aborto legal en el país.
- En 1946, subsidios para mamás fueron creados.
- En 1950, se aprobó que mujeres casadas con extranjeros decidieran por ellas mismas si mantener su ciudadanía o no.
- La primera ley para legalizar el aborto en casos de alto riesgo para las mujeres fue aprobada en 1964.
- Diez años después, se introdujo una ley en Storting para otorgarle libertad de derechos sexuales y reproductivos a las mujeres y expandir las condiciones para el aborto.
- El aborto fue legalizado en 1978.
- En 1978, la Ley de Igualdad fue aprobada en parlamento.
- En 1981, Gro Harlem Brundtland se convirtió en la primera mujer en asumir el puesto de primera ministra del país.
- En 2013, Erna Solberg asumió el puesto de primera ministra.
- Desde 2013, las madres y padres han sido obligados a tomar al menos 14 semanas de baja laboral después del nacimiento de su bebé, según el Foro Económico Mundial. Las políticas y subsidios para la provisión de cuidado de niños ha desencadenado en un alto por ciento de mujeres participando de la fuerza laboral del país.
- Las cuotas de género han resultado en un 40 % de mujeres en el Parlamento del país y en los principales puestos directivos de las empresas.
- En 2016, el Gobierno de Noruega aprobó un Plan de Acción para los Derechos de Mujeres y la Igualdad de Género en Política Exterior y de Desarrollo para el período 2016 – 2020.
Suecia
(9.9 millones de habitantes)
- En 1921, el sufragio universal fue aprobado en este país.
- Entre 1921 y 1954, la escuela ciudadana de mujeres Kvinnliga medborgarskolan vid Fogelstad fue creada para impartir cursos de educación a las mujeres sobre sus nuevos derechos civiles, abogando por la igualdad de género.
- En las décadas de 1960 y 1970, la organización feminista Grupo 8 tomó impulso con la demanda de salario igualitario, ampliación de subsidios para el cuidado de niños y la oposición a la industria pornográfica.
- En 1997, el Gobierno de Suecia fundó la organización Swedish Women’s Lobby basado en el modelo del European Women’s Lobby con el fin de integrar las perspectivas de las mujeres en los procesos políticos, económicos y sociales a nivel local e internacional”.
- En 1999, se aprueba ley para prohibir la prostitución.
- En 2014, las mujeres suecas constituían más de un 40 % de la representación parlamentaria.
- En octubre de 2014, la ministra de política exterior Margot Wallstrom revolucionó la arena internacional al anunciar que buscaría ejercer una política exterior feminista, la primera vez que se escuchaba este concepto. La política exterior feminista de Suecia está basada en 3 pilares, 3 erres, respeto por los derechos, representación y recursos. En un período de 4 años, 2015 – 2018 el Servicio de Política Exterior de Suecia buscó alcanzar 6 objetivos: El pleno disfrute de los derechos humano; Libertad de violencia física, psicológica y sexual; Participación en la prevención y resolución de conflictos y construcción de paz en el período posconflicto; Participación política e influencia en todas las áreas de la sociedad; Derechos económicos y empoderamiento; y Salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
- Suecia es el país con la licencia para padres más generosa del mundo con hasta 480 días o unos 16 meses de baja laboral paga después del nacimiento o adopción de un bebé. Según el Foro Económico Mundial, esta es una de las iniciativas que ha ayudado a la nación a cerrar en un 82 % su brecha de género.
- En 2016, Suecia alcanzó paridad en todas las posiciones ministeriales.
Finlandia
(5.5 millones de habitantes)
- En 1906, Finlandia se convirtió en el primer país en la región europea en aprobar a las mujeres todos sus derechos políticos así como el derecho de votar.
- En 1930, la ley de Matrimonios libera a las mujeres de ser custodias de sus esposos.
- En la década de 1960, se crea el Grupo 9, una asociación de derechos igualitarios compuesta por hombres y mujeres.
- En 1972, se crea el Consejo de Igualdad de Género.
- Inspirada por los dictámenes de la Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer, Finlandia implementa en 1987 la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres.
- En 1994, se aprueba que la violación sexual durante el matrimonio es ilegal.
- En 2000, Tarja Halonen se convirtió en la primera presidenta electa y reelegida en 2006.
- En 2003, Annehli Jaatteenmaki se convirtió en la primera ministra mujer del país. Ese mismo año, la Administración decide adoptar la agenda para alcanzar la igualdad de género en todas las áreas del Gobierno, reformar la Ley de Igualdad y promover un salario igualitario.
- Desde 2011, la representación parlamentaria de mujeres en Finlandia supera el 40 %.
- Según el Foro Económico Mundial, la nación a cerrar en un 82 % su brecha de género y ha sido la nación nórdica líder en cerrar por completo la brecha de género en temas de educación.
- Actualmente, las mujeres conforman el 42 % del parlamento y un 38.5 % de las posiciones ministeriales.
Nicaragua
(6.2 millones de habitantes)
- En 1924, la líder feminista Josefa Toledo de Aguerri ocupa el cargo de Dirección General de Instrucción Pública.
- En 1955, las mujeres reciben el derecho al voto y a ser elegidas como candidatas en comicios.
- En 1977, el Frente Sandinista de Liberación Nacional con su “programa histórico” aboga por la liberación de la mujer como uno de los principios de la revolución.
- En 1981, Nicaragua ratifica la Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer.
- En 1987, se crea el Instituto Nicaragüense de la Mujer.
- En 1998, Zoilamérica Narváez denuncia haber sufrido abuso sexual alegadamente por su padre adoptivo Daniel Ortega lo que causa debate y revuelo en el movimiento feminista y en el partido sandinista.
- En 2006, se aprueba la penalización del aborto.
- En 2012, el Gobierno de Nicaragua aprueba la ley 779, Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley 641 “Código Penal”. En el Artículo 9 se establece que: Comete el delito de femicidio el hombre que, en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer ya sea en el ámbito público o privado, en múltiples circunstancias.
- La participación de las mujeres en posiciones ejecutivas oscilaba entre el 33 % para el 2012 y el 45 % para 2017.
- Según el Foro Económico Mundial, Nicaragua ha cerrado más del 80 % de su brecha de género convirtiéndose en el único país de Latinoamérica y el Caribe con la mayor desigualdad de género por séptimo año consecutivo. (Informe 2018).
- Nicaragua mantiene paridad en las posiciones ministeriales y un alto porcentaje de representación de mujeres en el parlamento y ocupa el segundo puesto en el subíndice de Empoderamiento Político de mujeres.
Para recibir noticias, oportunidades y las últimas actualizaciones, suscríbete a mi newsletter para internacionalistas aquí: https://tinyurl.com/y2ojbfyy
Leave a Reply