5 casos internacionales de emprendimiento con propósito

Cuando comenzamos a entretener la idea de lanzar un negocio que cambie el mundo, es fácil sentirnos abrumados por la larga lista de necesidades de las comunidades locales o internacionales que deseamos impactar.

Por Natalia Bonilla | Artículo publicado en Colmena 66 

Una forma de superar la confusión es aprender de casos de emprendedores que han lidiado con el lado positivo y negativo del impacto social.

¿Quiénes han hecho lo que quiero hacer? ¿Cómo lo lograron? ¿Qué retos enfrentaron? ¿Qué lecciones me llevo de sus actitudes, comportamientos o decisiones? ¿Qué realmente quiero hacer yo?

Estas son preguntas que te invito a contestar y para ayudarte, aquí te comparto 5 casos de marcas que han hecho la diferencia… ¡inspirando a millones!

Toms

Es una de las empresas sociales más famosas por su modelo de negocio innovador: por cada par de zapatos comprado, se dona un par a niños en comunidades vulnerables. Su fundador Blake Mycoskie inició la organización luego de un viaje a Argentina, y ver cómo en comunidades de escasos recursos muchos niños jugaban fútbol con los pies descalzos porque no tenían zapatos. El carácter social de Toms le ha ganado muchos elogios y críticas también por incentivar una “dependencia” a la ayuda, y no incentivar el empoderamiento de las personas que la reciben.

En más de una década, el impacto social de Toms ha superado las más de 100 millones de donaciones de pares de zapatos así como además, la provisión de tratamientos médicos, exámenes visuales y acceso a agua potable a comunidades por cada compra de otros productos de la marca: café, gafas de sol, ropa y accesorios.

 

The Little Market

¿Quizás recuerdas las series de MTV Laguna Beach o The Hills? Bueno, una de sus protagonistas, la empresaria Lauren Conrad fundó, junto a su amiga Hannah Skvarla, un negocio en línea de comercio justo para la venta de artesanías llamado The Little Market. La organización sin fines de lucro nació en el 2013, y alcanzó notoriedad porque ató la producción y venta de bienes a valores como el empoderamiento económico y la preservación de pueblos y culturas indígenas de las mujeres artesanas y sus familias.

Con los años, The Little Market ha buscado cumplir con los más altos estándares éticos de producción a pesar de que uno de los grandes desafíos que ha experimentado al aumentar su reconocimiento de marca es la creciente demanda de productos, algo que atenta contra la idea de “consumo responsable”. Para ello, ha buscado aliarse con unos 60 grupos de artesanas locales de 28 países y entablar colaboraciones con empresas y organizaciones de derechos humanos para crear colecciones con significado.


Pencils of Promise

La historia de cómo comenzó Pencils of Promise es sencilla y poderosa. En un viaje a la India, Adam Braun le preguntó a un niño que vivía en la calle “¿Qué es lo que más quieres en este mundo?” Y el pequeño le contestó: “Un lápiz”. Al cumplirle su deseo, Braun vio cómo los ojos del niño se iluminaban e inició una travesía de mochilero para entregar miles de lápices y bolígrafos a la juventud en más de 50 países.

Braun fundó Pencils of Promise en 2008 para ayudar a construir escuelas y proveer educación de calidad en naciones con altos índices de analfabetismo tales como Ghana, Guatemala, Nicaragua y Laos. La idílica travesía la ha documentado en su libro The Promise of a Pencil (2014). Con su organización, ha generado múltiples campañas sociales y galas de recaudación de fondos para concientizar sobre la importancia de la educación en abrirle un abanico de oportunidades de crecimiento, tanto a niños como a niñas.

 

All Hands and Hearts

En el sudeste asiático, el tsunami de 2004 sacudió a la modelo checa Petra Nemcova en más de una forma. No sólo perdió a su prometido, sufrió lesiones en una cadera, y fue tratada con prioridad por los médicos de emergencia, sino que también descubrió sus privilegios frente a las víctimas tailandesas por ser mujer blanca, europea y que tras el desastre, tenía un país al cual llamar hogar. En su despertar y camino de recuperación quiso profundizar en las realidades de estas comunidades tras desastres naturales.

Un año después, como respuesta a este evento, fundó Happy Hearts Fund para ayudar a reconstruir escuelas impactadas por fenómenos atmosféricos. Nemcova apostó por esta solución al aprender cuán importante era para las familias brindar cierta “normalidad” a sus niños, y al ver que muchos veían los centros educativos como los lugares donde se podía generar o sanar una comunidad. Tras construir más de 170 escuelas en una decena de países, Nemcova fusionó su organización con la entidad global sin fines de lucro All Hands Volunteers, para proveer una asistencia más inmediata, rápida y efectiva con la red de más de 50,000 voluntarios dedicados. Así nació All Hands and Hearts – Smart Response, organización que, luego del Huracán María, inició proyectos de reconstrucción en St. Thomas y Puerto Rico.

 

Water.org

La mayoría de nosotros hemos escuchado que existe una crisis del agua. Quizás lo que nos sorprendería es aprender que el problema no es la escasez de este recurso, sino el acceso sanitario a este.

A principios de la década de los años 90, el ingeniero civil Gary White se enfrentó a varias realidades consternantes: mujeres en la India que, con 2 dólares al día, recurrían a préstamos para comprarse un inodoro; niños y jóvenes muriendo en Honduras por enfermedades causadas por falta de agua; y niñas que no iban a la escuela porque eran enviadas desde sus hogares a caminar decenas de kilómetros para traer galones de agua potable.

Como fundador, White vio su proyecto transformarse primero en una consultoría, WaterPartners International, luego en una iniciativa de microcréditos, y recientemente, en 2009, en la plataforma global Water.org. Esta última fase ocurrió casi 20 años después de esos primeros encuentros cuando, en un foro internacional para erradicar la pobreza, conoció al actor estadounidense Matt Damon, y este decidió invertir y co-organizar juntos esta nueva empresa social.

Con presencia en 13 países en vías de desarrollo, la organización ha fomentado programas de micromecenazgo para romper la barrera de acceso a recursos para la construcción de pozos, la adquisición de filtros de agua, inodoros, o sistemas de riego.

Como habrás visto, cada caso es memorable porque tiene una historia que contar. Cada emprendedor social vivió un momento de impacto que le inspiró a hacer un cambio trascendental.

 

¿Cuál es el tuyo? ¿Ya lo has vivido?

 

Recuerda que, para validar tu idea, no es necesario realizarla en grande para que tenga “éxito”. Empieza con lo pequeño, planifica y ejecuta con propósito, aprovecha tus áreas de oportunidad para seguir expandiendo… ¡Ah! Y no te olvides de la parte más divertida: ¡continúa soñando en grande!

Natalia Bonilla es coach de estrategia y comunicación, productora y emprendedora social con más de 10 años de experiencia en comunicación internacional en 12 países. Sus enfoques son la planificación estratégica y la comunicación para impacto social.

¿Buscas ayuda para planificar estratégicamente?

Escríbeme: hello@nataliabonilla.org

Website http://www.nataliabonilla.org

Facebook @nataliabonillaprojects

Twitter @nataliabonilla

Instagram @nataliabonillainc

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Website Powered by WordPress.com.

%d bloggers like this: