Diferencias entre el periodismo de guerra y el periodismo de paz

El periodismo de conflicto o guerra es la norma en la mayoría de los medios de comunicación, en particular los de distribución masiva.

Pero, ¿acaso sabemos qué implica este modelo de reporterismo? ¿O por qué se descarta el periodismo de paz como posible solución?

Primero entendamos qué es conflicto.

Conflicto es la interacción humana en que dos o más partes tienen metas, necesidades e intereses incompatibles.

Un conflicto puede resolverse de manera violenta o pacífica.

Un conflicto puede ser causado por la violencia estructural o cultural y puede desenvolverse en violencia directa.

La violencia estructural se refiere a las condiciones institucionales y sociales que perjudican a los ciudadanos y les previene de suplir sus necesidades básicas.

La opresión social, discriminación, marginalidad, sexismo, racismo y la injusticia, desigualdad económica son ejemplos de la violencia estructural.

Los medios de comunicación, bajo el ángulo de guerra, casi siempre documentan los efectos visibles, los “síntomas” de la violencia estructural y la “cultural” (de la que ellos forman gran parte).

Es decir, se enfocan en reportar la violencia directa.

El ángulo de periodismo de conflicto se caracteriza por:

  • la super simplificación del conflicto,
  • la difusión de la propaganda,
  • la deshumanización-demonización del Otro,
  • el favoritismo de las partes involucradas
  • la presentación parcial de los sucesos que forman parte del conflicto y por ende…
  • la desinformación de la audiencia

El periodismo de conflicto es exactamente la razón por la que la guerra continúa, mejor dicho, el negocio de la guerra continúa.

Estudios académicos e investigativos han demostrado que la cobertura de los medios de comunicación masivos tienen 4 características bajo el periodismo de guerra:

  1. El uso de propaganda
  2. Un bias a favor de ciertas elites políticas y económicas
  3. Un enfoque en la violencia
  4. Un enfoque en la victoria o declarar un ganador vs. un perdedor

Este tipo de enfoque ha creado una pintura muy blanco y negro de cada conflicto en consideración, simplificando al extremo lo que está ocurriendo o las demandas de las partes involucradas.

Sobre el juego de suma cero que la prensa asumía, académicos e investigadores del calibre de Johan Galtung, Noam Chomsky, Jake Lynch, Robert Hackett, Samuel Peleg, Yuezhi Zhao y Annabel McGoldrick, entre otros, se dieron a la tarea de deconstruir estos patrones que influenciaban a las audiencias a repetir (y no reducir o transformar) el ciclo de la violencia.

Es así como Galtung y Jake Lynch, entre otros miembros de la red global TRASCEND, desarrollaron el modelo de periodismo de paz como solución al periodismo de guerra.

Un periodismo de conflicto enfocado en:

  1. Reportar la violencia directa y proyectar la arena de conflicto como una donde existen dos partes, una buena y otra mala, y sólo hay una solución, cerrándose así a otras opciones de espacio y tiempo o a entender las causas y efectos en la arena.
  2. Se enfoca sólo en los efectos visibles y tangibles de la violencia, opacando la causa del conflicto. Se enfoca en una narrativa de ellos vs. nosotros mientras deshumaniza al otro y lo convierte en sólo un problema.
  3. Es altamente reactivo, espera que la violencia directa empiece para reportarla.
  4. Depende mucho de la propaganda, sólo busca exponer “sus mentiras” mientras cubre “nuestras faltas”.
  5. Favorece las elites, se enfoca en la violencia que nos ocasionan los otros y nuestro sufrimiento, ellos son los malos y nosotros los buenos, se enfoca en segmentos elites de la sociedad como portavoces, gobiernos y negociadores.
  6. Busca presentar la victoria, considera el cese de fuego como victoria y no la paz como una construcción que ocurre después que el conflicto armado cesa.
  7. Se rinde en reportar la guerra una vez el cese al fuego ocurre, no mira a las causas que ocasionaron el conflicto y regresa sólo si la violencia directa ocurre de nuevo.

Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz; 

-Constitución de la UNESCO

Ahora, examinemos la palabra paz.

Casi siempre se define la paz como la ausencia de conflicto o violencia. Pero, la paz como concepto sigue siento muy controvertida y en países el término ha sido totalmente politizado y motivo de cuestionamiento.

¿Realmente la paz es “posible” o es una utopía? ¿Realmente reportar la “paz” es ético o “poco neutral”?

Según la RAE, estas son las definiciones de la paz:

1. f. Situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países.

2. f. Relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos.

3. f. Acuerdo alcanzado entre las naciones por el que se pone fin a una guerra. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.

4. f. Ausencia de ruido o ajetreo en un lugar o en un momento.

5. f. Estado de quien no está perturbado por ningún conflicto o inquietud. Disfrutar de una pazprofunda.

El académico noruego Johan Galtung ha denotado que existen dos tipos de paz.

La paz negativa consiste en simplemente la ausencia de conflicto o el cese de fuego mientras que la paz positiva consiste en crear las condiciones donde la justicia, equidad y la armonía puedan florecer.

El periodismo de paz busca presentar un estilo de reporterismo más sensible al conflicto orientado a:

  1. Mostrar la verdad: Los intereses de todas las partes involucradas así como sus mentiras
  2. Centrarse en la gente: No en el drama humanitario sino en las narrativas de las personas en todos los niveles de una sociedad, no sólo los que toman decisiones
  3. Se enfoca en las causas y no sólo en los síntomas del conflicto para entender qué fue lo que ocasionó la lucha entre las partes
  4. Se enfoca en identificar las soluciones sobre la mesa

Es el periodismo con ángulo de paz, y no el de ángulo de guerra, el que es más compatible con esa imagen idealizada de los medios de comunicación como cuarto poder, como esa estructura que denuncia y vigila las estructuras de poder social y político opresoras y de paso abre camino para construir sociedades más adeptas a un mundo cada vez más globalizado.



Un periodista de paz está consciente de las consecuencias que puede tener su reporterismo cuando toma decisiones periodisticas o editoriales.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Website Powered by WordPress.com.

%d bloggers like this: