17 puntos del periodismo de paz

Los académicos Jake Lynch y Anne McGoldrick elaboraron un plan de 17 puntos para trabajar el periodismo de paz.

Esta ruta propone claves para que los periodistas, editores, directores de medios de comunicación comprendan la importancia del lenguaje.

Particularmente, evadir el lenguaje que…

  • victimiza (devastado, indefenso, etc),
  • es impreciso o con carga emotiva (tragedia, masacre, sistemático),
  • demoniza (vicioso, cruel, barbárico) y,
  • etiqueta (terrorista, extremista, fanático, fundamentalista)

Otros elementos importantes que trabajan en este documento es ser precavidos de:

  • reportar el conflicto como un juego de suma zero (un ganador, un perdedor),
  • reportar un terreno común de las partes envueltas en el conflicto,
  • reportar sólo actos violentos y de horror,
  • reportar suposiciones como si fueran hechos (facts).

A continuación la lista de los 17 puntos claves para ejercer el periodismo de paz:

  1. Evitar mostrar un conflicto como sólo de dos bandos detrás de las mismas metas. Preguntarse, ¿qué otras partes hay involucradas? ¿Tienen los mismos o diferentes intereses?
  2. Evitar hacer distinciones de “ellos” vs. “nosotros” pues esto presume que el Otro se proyecta como una “amenaza” y no como una parte del conflicto con intereses, deseos, voces dignas de ser escuchadas.
  3. Evitar tratar un conflicto como los hechos violentos que sólo ocurren en un lugar y tiempo determinado.
  4. Evitar tratar de enfocarse sólo en los efectos visibles del conflicto. Hacer un esfuerzo por mostrar sus causas y consecuencias más allá de las secuelas de violencia directa.
  5. Evitar que los líderes de los bandos se definan a sí mismos a través de sus declaraciones. Indague en cuáles son sus necesidades, metas e intereses.
  6. Evitar concentrarse sólo en las diferencias entre los bandos y resaltar también qué intereses o deseos tienen en común.
  7. Evitar reportar sólo los actos violentos y describir el “horror” de estos porque esa forma de reporterismo sugiere que la explicación para la violencia actual es la violencia previa (actos de venganza) y que la única solución para acabarla es más violencia (castigo, coerción).
  8. Evitar culpar a un bando por ser “quien empezó” el conflicto. Es necesario ver las condiciones, necesidades e intereses que exacerbaron el escalamiento hacia la violencia.
  9. Evitar enfocarse sólo en el sufrimiento, los miedos y los ataques cometidos contra sólo un bando ya que esto ocasiona una división entre “villanos” y “víctimas”.
  10. Evitar el uso de lenguaje que victimiza, palabras como “devastado”, “patético”, “tragedia”, “vulnerable” no empoderan a un grupo sino que lo convierten en sujeto pasivo esperando ser rescatado.
  11. Evitar el uso impreciso de palabras con gran carga emotiva para describir lo que le sucede a grupos de personas: genocidio, tragedia, asesinato, masacre, sistemático, etc. Al contrario, busque ser preciso con lo que se sabe y no minimice o sensacionalice el sufrimiento de las personas.
  12. Evitar el uso de adjetivos demonizantes tales como “cruel”, “brutal”, “barbárico”, espere a que se haga la investigación primero y de la mayor cantidad de información posible para que su audiencia tome la postura que considere más apropiada según el evento.
  13. Evitar el uso de palabras demonizantes como “terrorista”, “extremista”, “fanático” o “fundamentalista” que siempre son dirigidas de “nosotros” hacia “ellos”.
  14. Evitar enfocarse sólo en los abusos de derechos humanos, los agravios y las malas decisiones de una sola parte. Al contrario, intente demostrar las faltas de todas las partes involucradas.
  15. Evitar emitir opiniones o reclamos como si fueran “hechos”. Así es como funciona la propaganda y por tal razón, es mejor decirle a su audiencia quién dijo qué y evitar influenciar con su postura.
  16. Evitar celebrar la firma de acuerdos entre líderes sobre una victoria militar o cese al fuego. Enfocarse mejor en reportar cuáles son los asuntos que quedan pendientes, las necesidades e intereses de los que quedaron aún más afectados por el conflicto.
  17. Evitar esperar que los líderes de “nuestro” lado sugieran u ofrezcan soluciones. Al contrario, enfocarse en explorar las diferentes ideas e iniciativas de paz y de qué grupos, personas, provienen.

Para leer el plan de 17 puntos completo en inglés puedes acceder aquí.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Website Powered by WordPress.com.

%d bloggers like this: